domingo, 11 de abril de 2021

100 años de la CETSA


100 años de la CETSA
El 21 de septiembre de 2020 se cumplirán 100 años de constituida por el instrumento público No. 376 la Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. entregando energía a la ciudad el 1° de junio de 1.924 el mismo día que se inauguró el reloj público en la torre de San Bartolomé y dando así la encendida de las bombillas del alumbrado público con la generación de la planta La Rivera. La Compañía de Instalaciones Eléctricas, empresa de Luz como se conocía, hoy Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. CETSA inscrita en el registro público de valores, ha estado, desde el momento de su fundación, vinculada a todas aquellas iniciativas de interés público o de carácter cívico que han constituido al aspecto positivo y fecundo de la historia de Tuluá como decía Fernán Muñoz Jiménez un dato significativo es que desde su constitución en 1.920 hasta el año 2.000 la empresa solo tubo siete gerentes demostrando que la continuidad genera crecimiento y desarrollo.
Con motivo de los 70 años de la compañía de electricidad el alcalde para esa Época el Arquitecto Carlos Alberto Potes Roldán escribió para la introducción de la revista que editó la CETSA el siguiente texto.


100 Años Aportando al desarrollo del Centro del Valle CETSA







sábado, 18 de julio de 2020

PANORAMA HISTÓRICO DE TULUÁ

Tengo en mi poder una copia deteriorada del escrito efectuado por mi tío DANIEL POTES LOZANO titulado Panorama Histórico de Tuluá, elaborado por encargo por la junta directiva del Hospital San Antonio de Tuluá, en 1.939, establecimiento de iniciativa privada y de caridad, establecimiento que desapareció de y dio paso al Hospital departamental Tomas Uribe.
Daniel Potes Lozano Abogado de la Universidad del Cauca, diputado en varios periodos, secretario privado de los gobernadores Pedro A. Molina y Manuel A. carvajal, periodista, escritor y asesor jurídico Compañía de Electricidad de Tuluá y mienbro en varios periodos de la junta directiva de la misma compañía de electricidad.
por la dificultad de publicar es escaneo de esta obra solo por ahora transcribo las primera paginas del documento, donde esta la introducción y un acercamiento a la fundación de Tuluá.


INTRODUCCIÓN
            Debemos al obligante cuanto honroso encargo de la junta Directiva del Hospital San Antonio de Tuluá, escribir una reseña histórica de una de las obras que roban por atavismo nuestra simpatía; de una institución amada por Tuluá; amiga de todos; puesta bajo la egida de humildes y abnegadas hijas del Pobrecillo de Asís, las religiosas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia quienes, en su misión de caridad, no saben distinguir clases ni dolencias y que, como sublime Padre, llaman con el mismo acento suave, hermana al agua, como hermano al lobo, hermano al rico, como el desheredado, teniendo siempre presente la sabía máxima del gran apóstol de la caridad, San Vicente de Paúl, de que “todo pobre es miembro de la familia del rico”.
            Debimos declinar el honor que se nos hacía: nuestras aptitudes, nuestros escasos conocimientos en una ciencia como la Historia, nos inclinaban a ello; pero un imperativo superior nos decidió, nos dio valor para acometer la empresa. Nombres queridos los unos, venerados todos, como los de Julia Restrepo de Cifuentes, Ester Lozano de Potes, Aurea Girón, Paulina de Zuluaga, Tomás Uribe Uribe, Pastor Alvarado, José Antonio González y otros, entre muertos y sobrevivientes, todos benefactores del Hospital, han hecho que emprendamos la tarea, pues ellos sabrán ayudarnos benévolamente a salir airosos, haciendo que sus sombras bienhechoras traigan la indulgencia sobre nosotros, que hemos puesto en esto sino una buena dosis de voluntad y de cariño.

PANORAMA HISTÓRICO DE TULUÁ
TULUA. Al iniciar estos apuntes sobre la historia del Hospital nos hemos preguntado, ¿por donde la principiaremos? ¿Nos limitaremos a señalar como punto de partida el año 1.897 en el cual un grupo de damas y caballeros llevaron de la concepción a la realidad la idea de la fundación de un hospital en Tuluá? ¿Deberemos trasegar un poco por las desconocidas sendas de la historia de nuestra ciudad que se enorgullece de contar con esta institución de beneficencia, para sacar la consecuencia de que dado el espíritu tulueño, sus habitantes no podían ser extraños ni indiferentes a su fundación?
            Esta última razón nos impelió, no sólo a escribir una reseña sobre el Hospital, sino a publicar algunos documentos y a pergeñar algunas líneas sobre Tuluá.
            Guiados por ese fanal que nos legara Guillermo E. Martínez Núñez, que se llama “Monografía de Tuluá”, es de suma importancia hablar algo del Tuluá que se asomó, va para tres siglos, en este valle del Cauca, merced al ojo avizor de ese aventurero, de ese hombre de múltiples empresas, de ese caballero andante que hoy moraba en las nevadas faldas del galeras y mañana en las gélidas de Barragán, que vino a morir casi en la indigencia en la ciudad de los Remedios (Antioquia) después de haber perdido todos sus bienes de fortuna y fracasado en todas sus empresas, menos en una, en la de fijar, al establecer sus estancias, el sitio donde se asienta nuestra ciudad, DON JUAN DE LEMOS y AGUIRRE, a quien puede aplicársele lo que dice Alonso de Ercilla en el segundo canto de “La Araucana”, de que

                                    Muchos hay en el mundo que han llegado
                                    a la engañosa alteza de la vida,
                                    que fortuna los ha siempre empujado
                                    y dándoles la mano de subida;
    para después de haberles levantado
    derribarlos con misera caída,
    cuando es mayor el golpe y sentimiento
    y menor el pensar que hay mudamiento.

            Los españoles de mostraron en las fundaciones de los pueblos hechas durante la Conquista poseer un refinado espíritu urbanista. Cuidaban de buscar emplazamientos salubres, próximos a cursos de aguas, prefiriendo las extensiones llanas y en las que hubiera facilidades para el aprovisionamiento de sus moradores. La determinación de un lugar exigía averiguaciones previas y se sometían estas a sujetos que tuvieran acreditada pericia.  Seguían en una palabra, lo que Carlos V ordenó en la ley 1a., ordenanza 2a. de 1.525, sobre poblaciones. Se ordenaba en ella que al hacer nuevas ciudades se observaran entre otras, las siguientes prescripciones:
            “Procure, tener agua cerca y que se pueda conducir al pueblo y heredades derivándola si fuere posible, para mejor aprovecharse de ella, y los materiales necesarios para sus edificios, tierras de labor; cultura y pasto con que se excusarán el mucho trabajo y costas que se paguen a la distancia. No elijan sitios para poblar en lugares muy altos por la molestia de los vientos y dificultades del servicio y acarreo, ni en lugares muy bajos, porque pueden ser enfermos; fúndense en los medianamente levantados que gocen descubiertos los vientos del Norte y del Mediodía y si hubieren de tener sierras o cuestas sean por la parte del Levante o poniente;  y si no pudieren excusar estos lugares, funden en parte que no estén sujetos a nieblas, haciendo observación de lo que más convenga a la salud y accidentes que puedan ofrecer; y en caso de edificar en la ribera de algún rio, dispongan la población de modo que saliendo el sol dé primero en el pueblo que en el agua”.
            Dada la situación topográfica de Tuluá, el plan urbano, y el cumplido de todas las prescripciones del emperador y rey Carlos V, hacen presumir que su fundación se hizo por personas entendidas; falta saber quién la hizo y en que año.
            Tanto el año de fundación como el fundador de Tuluá, son puntos históricos bastante discutidos. Guillermo E. Martínez en su “Monografía” afirma que los terrenos en donde se levanta Tuluá, pertenecían en el año 1.572 a los conquistadores Hernán Muñoz y Esteban Sánchez Loranza, quienes en ese año vendieron al capitán Diego Fernández de Barbosa, dos estancias o fundos entre los ríos Tuluá y Morales.
            Anterior a la escritura a que hace mención el señor Martínez Núñez, existe una escritura de venta de fecha 22 de agosto de 1.562, en la notaría de Buga por la cual Rodrigo Díaz de Fuenmayor y su esposa Isabel, venden al capitán Diego Fernández de Barbosa las estancias que heredaron en el llano de Tuluá del capitán Alonso de Fuenmayor por cuarenta pesos de buen oro de veinte quilates.
            En la Notaría de Cali, existe la escritura de siete de mayo de 1.667, consistente en una carta de venta por medio de la cual Vasco Alfonso y Juan García Amaro, se obligan a pagar al Rey veinticinco pesos de veinte quilates por composición de una estancia de ganado barcino plantada en el rio Tuluá desde este rio hasta la quebrada Rica o Morales y desde los cerrillos primeros del llano para arriba hasta arcabuco alto y lomas que Francisca Hernández viuda de Diego Fernández Barbosa hizo como donación a su hija Ana, la esposa del otorgante Vasco Alfonso, el ocho de junio de 1.620, la cual Diego Fernández Barbosa compró a Hernán Arias y Micaela Garzón, su madre, en veinte de mayo de 1.625.
            Posterior a este documento, es la escritura de que ya hemos hecho mención, siguiendo “La Monografía de Tuluá”, y en el cual aparece que don Hernán Muñoz y don Esteban Sánchez Loranza vendieron al capitán don Diego Fernández de Barbosa “dos estancias de pan coger” entre los ríos Tuluá y Morales, que “juntas a la merced de sobras que en el año 1.585 le hizo D. Sancho García del Espinar, gobernador de estas provincias y a la compra celebrada con los señores Rodrigo Díaz de Fuenmayor e Isabel Díaz de Fuenmayor, esposos entre sí, el 22 agosto de 1.562, le constituyeron dueño absoluto de todo este terreno encajado entre los dos citados ríos de Tuluá y Morales desde la Sierra alta de los Pijaos al río Grande del Cauca.”
            En el archivo Central del Cauca, revisamos bastantes documentos para poder aclarar la fecha y el fundador de Tuluá, sin que nos fuera posible hallar alguno que hiciera relación.

            El Dr. Tulio E. Tascón, en su obra “La Conquista de Buga”, publicada en 1.924, sigue a este respecto a Martínez y estampa en relación con el concepto de aquel lo siguiente: “Consta en escrituras públicas que el capitán Juan de Lemos y Aguirre en 1.639 tenía ya unas casas en el sitio de Tuluá, las cuales sirvieron de base a la población que allí se formó. De modo que tuvo razón el señor Martínez para considerar al capitán Lemos como fundador de Tuluá, y solo erró en cuanto a la época en que supuso hecha la fundación”. 

DANIEL POTES LOZANO 

Escrito entre noviembre de 1.938 y diciembre de 1.938 impreso el 31 de diciembre de 1.938 en la tipografía Minerva de Tuluá. 

Se encuentra en la Biblioteca Universidad Eafit 

Título:Panorama histórico de Tuluá / Daniel Potes Lozano
Autor(es):Potes Lozano, Daniel autor
Editor:Tuluá : Tipografía Minerva, 1939
Temas:HISTORIA DE TULUATuluá (Valle del Cauca, Colombia) - Historia eclesiástica
Idioma:SPA
Clasificación986.1529P861
Descripción:
68 p. : il.

https://1drv.ms/b/s!As_3-5It4wjlun6gKbiYBGHFYUG6?e=0ov1MU

lunes, 25 de mayo de 2020

ALFONSO POTES ROLDÁN
(27 oct 1928 - 28 may 1994)
El 28 de Mayo de este 2020 se conmemoran 26 años de la muerte de Alfonso Potes Roldán hijo de Agobardo Potes Vivas (29 abril de 1.867 - 26 de abril de 1.944) y Tulia Roldán Martínez. Don Alfonso, como se conoció en Tuluá, nació el 27 de octubre de 1.928 como último hijo varón en la casa de Don Agobardo ubicada en la carrera 24 con calle 25, y murió de afección cardíaca a los 65 años de edad el 28 de mayo de 1.994.
Los hermanos de Don Alfonso hijos de Doña Ester Lozano Lozano, primera esposa de Don Agobardo, fueron, Daniel Potes Lozano, Guillermo, Agobardo, Ester, Bernardo, Julia, Marino, Ligia, Álvaro y la señorita María. Hijos de Doña Tulia Roldán Martínez, segunda esposa de Don Agobardo, fueron en orden cronológico María Ester Potes Roldán, Pbto. Jaime Potes Roldán, Carlos Alberto, Alfonso y la señorita Lucia, quien aún vive y es la hija menor de todos los hijos de Don Agobardo
Don Alfonso vivió toda su vida en Tuluá y nunca considero cambiar de residencia. Sus primeros años transcurrieron estudiando primaria en el Colegio Salesiano de Tuluá y sus vacaciones las pasaba en la Casa de Morales que quedaba en lo que hoy se conoce como Entrerios cerca del Barrio Nuevo Alvernia al nororiente de la ciudad, su residencia de soltero era la casa de Don Agobardo en la esquina de calle 25 con carrera 24 de Tuluá
Don Alfonso continuó sus estudios en el Colegio Salesiano de León XIII en Bogotá, en el internado él decía, “en el requeteinternado”. En el, estuvo hasta la muerte de su padre, cuando decidió trasladarse y terminar sus estudios de bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Manizales, graduándose en 1946 junto con otros ilustres Tulueños como el Pediatra Jaime Cardona González.
Posteriormente, Don Alfonso inició estudios de agronomía en la Universidad de Antioquia cursó hasta cuarto semestre, teniendo que retirarse para manejar los negocios familiares en la ciudad de Tuluá.
Perteneció desde muy temprano a diferentes juntas, dentro de las cuales hay que rescatar la Junta de Ferias de Tuluá, la Sociedad de Mejoras Públicas de Tuluá y el Periódico LA ESFERA. En esta época, el Periódico LA ESFERA estaba bajo la dirección del médico Roberto Vázquez Cancino y su Hermano Carlos Alberto Potes Roldán, con quienes se formó un grupo de amigos inseparables que se conoció como el grupo de la Viña o del Valher, por ser los sitios donde todas la noches conversaban y consolidaban sus ideas. También se reunían en la lonchería Los Españoles y el Parque Boyacá. Este grupo lo integraban además de los ya nombrados, Daniel Ortiz, Hernando Escobar Quintero, Marco Godoy, Mario Morales, Isacc Wiedman, Saulo Correa Paredes, entre otros. A ellos se les debe la conformación de la Biblioteca Pública en el Parque Céspedes construida donde estaba en ese tiempo el hotel de Turismo, Biblioteca cuyo nombre es Daniel Potes Lozano. Formaron el Club de Tiro y Caza LOS PUMAS, que funcionó donde hoy está el Parque Industrial y Comercial Tuluá, formaron la Sociedad de Mejoras Públicas, he individualmente, conformaron sin número de instituciones Tulueñas.
Después de haber cursado sus estudios, cuando Don Alfonso regresó a Tuluá, cultivo en los terrenos al oriente de Tuluá, entre la nueva variante de Tuluá y la desembocadura de la quebrada La Ribera al Río Morales, hacienda Santa Lucia. Terrenos que heredó junto con sus hermanos tanto de su madre como de su padre. En estos realizó labores de agricultor y ganadero, cambió la actividad de trapiche panelero donde se cultivaba caña de azúcar a cultivos de Soya, Algodón, Millo, frijol, Maíz, junto a estos cultivos se criaba ganado de leche y carne y se extraía plátano y frutas que la señorita María, su hermana, distribuía, en algunos casos sin costo a varias familias que se acercaban a su casa en el centro. Perteneció a agremiaciones como la Cooperativa Agropecuaria de Ginebra (Coagro), Fondo Ganadero del Valle del Cauca, Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca (Cogancevalle) y Corporación Algodonera de Occidente (Coralgodonera)
Don Alfonso se casó en noviembre de 1.957 con Martha Nelly Victoria Kafure hija del administrador y operador desde sus inicios en 1.924 del acueducto municipal de Tuluá, Don Arnulfo Victoria Martinez y de Doña Martha Kafure Lozano. Del matrimonio de Don Alfonso con Doña Nelly, nacieron cinco hijos de los que hoy viven los cuatro menores. En orden cronológico sus hijos son: Carlos Alberto (1.958), quien murió, Carlos Alfonso Potes Victoria (1.959), Olga Lucia (1.961), Eduardo (1.962) y Jaime Alberto (1.968). Vivió hasta su muerte en la casa del barrio Alvernia en la calle 22 # 32A-25
Al ser Don Agobardo uno de los 5 fundadores de la Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. en septiembre de 1.920, compañía conocida en sus comienzos como la Empresa de Luz, la familia Potes tenía una participación accionaria importante dentro de dicha Compañía. Después de los 36 años que el doctor Miguel José Zúñiga fue gerente de la Compañía, se retiro en 1.961 y Don Alfonso uno de los tres miembros por más de 16 años de la Junta Directiva, fue elegido por la Asamblea General de Accionistas de la Compañía como Gerente de la Empresa, cargo en que estuvo hasta su jubilación en 1.985. Lo sustituyó su suplente el doctor Jaime Colonia, y luego en la Asamblea General de abril de 1.986, última vez que una asamblea general de esa Compañía eligió gerente, fue elegido uno de sus hijos, el Arquitecto Carlos Alfonso Potes.
A comienzos del los años sesenta Don Alfonso adquirió la estación de servicio 104 Tuluá ubicada frente a Levapan la cual tuvo en su poder durante más de 25 años, estación reconocida por su calidad y buen servicio.
En épocas que se elaboraban planchas a los cuerpos colegiados, le pidieron en varias oportunidades que prestara su nombre, ya que era reconocido como un líder Conservador Alvarista, y con su nombre podía ayudar a conformar lista de candidatos y darle prestancia a la plancha.
Durante la Gerencia de la Compañía de Electricidad, Don Alfonso perteneció a varias entidades, en todas ellas como Presidente de sus Juntas o Consejos Directivos En la Cámara de Comercio de Tuluá fue Presidente en varias oportunidades, y fue Presidente del Consejo Directivo de Comfamiliar durante 24 años desde donde se preocupo por dar una educación de calidad y promocionar un mercadeo de bajo costo en este incluido los de medicamentos, fue su presidente hasta su muerte el 28 de mayo de 1.994. Comfandi, inauguró su Colegio poniéndole el nombre de Centro de Educación Alfonso Potes Roldán ubicado en la carrera 27 No. 28-48 de Tuluá, lo mismo que su Biblioteca se llama Alfonso Potes Roldán - ver mas en:
http://www.comfandi.com.co/persona/cali/servicios-culturales/red-de-bibliotecas/biblioteca-alfonso-potes-roldan

jueves, 26 de septiembre de 2019

Costos de agua potable en Cali Vr. 2


Los costos de agua potable en Cali el mas alto del Pais en ciudades capitales.
Este escrito lo inicie en el 2013 con motivo del anuncio del levantamiento de la intervención de Emcali y los anuncios que Cali tiene abastecimiento de agua potable hasta el 2050 lo retomo y hago una actualización.
El proceso para levantar la intervención está plasmado en el Convenio de ajuste financiero, operativo y laboral para la re-estructuración de acreencias de Emcali del 5 de mayo de 2.004, el 28 de octubre de 2.005 con la re-estructuración de Termoemcali, se logró todas las condiciones, llevando a programar levantar la intervención para febrero del 2.007, solo faltaba implementar el código de buen gobierno y el manual de operación con las metas a ejecutar los cuales se elaboraron durante el 2.006.
Hacia el futuro de Emcali me atrevo recomendar tres metas, que no deber ser las únicas:
·         Primero la disminución agresiva de las perdidas tanto técnicas como no técnicas, las mal llamadas perdidas negras, en los servicios de energía y acueducto, lo mismo que la disminución de la cartera a cobrar. La meta mínima a llegar en las perdidas debe ser las que la regulación reconoce vía tarifa, aunque las empresas del sector ya están por debajo de estos niveles, hoy en día estos niveles regulatorios son en energía del 14.75% y en agua del 20%. Emcali tiene estos niveles según manifestaciones de los gerentes de la empresa de 22% aunque algunos datos hablan del 18 % en energía y del 52% en agua lo que significa que la diferencia va contra el patrimonio de la empresa disminuyendo su valor cada día que pase de allí la premura de implementar el plan agresivo. En el caso de disminuir la cartera se requiere con urgencia debido que la caja de operación está en peligro teniendo que financiar la empresa con los proveedores para luego financiarse con los trabajadores, la empresa no es una entidad de financiación por lo que los planes de pago para ponerse al día no deber ser mayores a seis meses y después de 60 días del vencimiento debe haber suspensión del servicio en la totalidad de los clientes que no tengan plan de pago a esos seis meses.
·         Los recursos que se deben a la nación y que se logro en el acuerdo del 2004 con la nación de pagarlos en el tramo D y que irían al fondo de capitalización social para hacer infraestructura de Emcali, luego como el fondo fue declarado no viable la nación se comprometió de que las obras de infraestructura que aprobara se hicieran con esos dineros y se pagaba la deuda. Esos dineros han cambiado en tiempo ahora se discute que todo debe ir a construcciones de la PTARES, difiero sustancialmente en esa apreciación primero porque Emcali tiene infraestructura obsoleta en acueducto, como la infraestructura que en los años 60´s se hizo en tubería de asbesto cemento con una vida útil de 50 años que hoy hay que cambiar y que está ocasionando pérdidas de agua, además que existen tecnologías mucho más económicas y rápidas tanto en inversión como operación de PTARES.  
·         El otro objetivo debe ser bajar los costos operativos los cuales en la empresa están casi el doble de los costos del sector, ya lo había manifestado en otros escritos, la organización sindical tiene conocimiento y acepto desde la firma de la convención colectiva de trabajo del 2.004 que en un futuro se revisaría los costos laborales, que aún después de la revisión que se hizo en ese momento quedo faltando disminuir alrededor de 18 mil millones de pesos anuales del 2.004 y se quedo que en la convención colectiva que se iniciaría en enero del 2.009 se incluiría, esto no se hizo, en la comisión de empalme lo manifesté, esto debe hacerse para poder ser competitivos y para que en el caso de energía no se esté pagando más de lo que la regulación reconoce y en el caso de agua potable se estén trasladando esos costos ineficientes al usuario haciendo alta la tarifa.
·         Otro punto importante, es que Emcali tiene que aprender las buenas prácticas en la parte comercial y para esto hay muchas formas como son la capacitación o la asociación o contratación de un tercero experto, pero la empresa no puede continuar sin una atención del cliente debida, se tiene que terminar, que un cliente nuevo tenga que esperar no menos de 15 días para el nuevo servicio. mientras la competencia lo hace con calidad, cumplimiento y amabilidad al otro día del contacto.
·         Se debe efectuar un gran acuerdo entre los dirigentes, políticos, los empresariales, los empleados y la ciudadanía. Donde se garantice que la empresa se dirigirá como una gran empresa sin injerencia política, tanto de los sindicatos, empresarios y políticos se manejara con transparencia y eficacia con carácter social, teniendo en cuenta su entorno, el acuerdo político debe ser a largo plazo en un horizonte al menos de 12 años. 

En la actualidad el servicio de agua potable lo presta las Empresas Municipales de Cali, a través de cinco plantas: Puerto Mallarino 6.6 M3/seg., Rio Cauca 2.5 M3/seg., Rio Cali San Antonio 1.8 M3/seg., La reforma 1.0 M3/seg. y acueducto VER en Pance 0.1 M3/seg., para un total de alrededor de 12 metros cúbicos por segundo de capacidad de tratamiento, de ellos 9.1 M3/seg es tomada desde el punto más bajo y de fuente cada vez más contaminada de la ciudad en el río Cauca, en Puerto Mallarino y Rio Cauca. Aunque en abundancia y suficiente ya que el río Cauca trae al menos 100 metros cúbicos por segundo. Esto genera una alta dependencia de la energía eléctrica para poder hacer los bombeos requeridos, agregando costos a la producción de agua tanto en el tratamiento como en el bombeo lo que representa un valor más alto de alrededor del 40%, además de los altos costos laborales y debido que estas ineficiencias aún se pueden llevar a la tarifa, hace que el costo de agua potable para Cali esté en niveles de los más altos del país para el usuario final, la dependencia de la energía eléctrica hace tener un mayor riesgo de suspensión del servicio, además a futuro los costos de energía se proyectan al alza. Todo esto ocasiona que la tarifa al cliente final sea la más alta en Colombia ver el cuadro adjunto del año 2008, hoy proporcionalmente las otras ciudades han mejorado y Cali se ha empeorado.  
SERVICIOS
PÚBLICOS
2008
6 Principales Ciudades
Energía Residencial
Agua Residencial

$/Kwh
$/M3
Bogotá
238,1
5.928,2
Cali
211,6
6.147,4
Medellín
223,0
5.544,7
Bucaramanga
279,0
5.975,4
Cartagena
276,4
4.884,9
Barranquilla
244,8
5.789,4
Fuente: Informe Proexport Colombia


Es necesario iniciar lo más pronto posible, los puntos planteados y buscar fuentes de agua que sean menos contaminadas y que no requieran bombeo, el tiempo perdido no es recuperable, se está pagando unas tarifas más costosas para el usuario de lo que debe ser. Esto no hubiera sido así, de haber planeado teniendo en cuenta, que los costos de la energía eléctrica serían altos, y que los costos operativos serían trasladados al cliente.

Carlos Alfonso Potes V.
Consultor, Exgerente General EMCALI
http://carlosalfonsopotes.blogspot.com/
capotesvic@gmail.com
Septiembre de 2019

lunes, 24 de septiembre de 2018

Jardín Botánico

LA ESFERA 913 de 9 noviembre de 1.988

Con motivo de los cincuenta años del Jardín Botánico publico el Editorial del semanario La Esfera que escribió mi tío Carlos Alberto Potes Roldán con motivo de los veinte años del Jardín Botánico Juan María Céspedes.



viernes, 21 de septiembre de 2018

Cliente considerado como un Usuario en un monopolio


Desde hace un tiempo no escribía en el Blog, básicamente porque estaba en quehaceres diferentes a los servicios públicos, como la producción y comercialización de alcohol potable, me aterrizó de nuevo en los servicios públicos una labor de estructurar una empresa de disposición y transformación de residuos sólidos, que en otra oportunidad les compartiré.

En estos días me han hecho un ofrecimiento para que esté presente en una labor de agua potable y saneamiento básico como sobre este tema ya he comentado me atrevo hacer unos planteamientos.
Colombia es uno de los países más avanzados en la regulación de los servicios públicos, que tomo su ruta final con la expedición de las leyes de servicios públicos esenciales en 1994, entre ellas la 142 y 143.

De acuerdo con la ley 142 de 1994 se fijan unas reglas de competencia dentro la constitución nacional regida por los siguientes fines:

2.1. Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios. 2.2. Ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios. 2.3. Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico. 2.4. Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan. 2.5. Prestación eficiente. 2.6. Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante. 2.7. Obtención de economías de escala comprobables. 2.8. Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y fiscalización de su prestación. 2.9. Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad.

El régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios debe orientarse por los criterios de eficiencia y suficiencia financiera (que la tarifa cobrada refleje los costos económicos de la prestación del servicio y que no traslade a los usuarios el costo de una gestión ineficiente), solidaridad y redistribución 

El sector energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural, ha tenido un mayor desarrollo en su diseño y regulación facilitado porque desde antes de la ley de servicios públicos han estado con un nivel de centralización mayor al de agua potable, y han tenido un mayor desarrollo posterior a la expedición de la ley, en el caso de energía eléctrica también debido a las expropiaciones que se efectuaron en los años 40 para convertir el servicio de electricidad en estatal y estas propiedades trasferidas la mayoría de ellas por la nación a entes regionales, esto ha permitido que la regulación sea más efectiva en estos servicios y además que los costos de la actividad se regulen pudiendo llegar a unos costos eficientes que son comparables con estándares nacionales e internacionales.

En el caso del sector de la energía eléctrica el servicio se dividió en cuatro sectores: la generación, interconexión, transmisión y la distribución, dejando la comercialización de electricidad, también regulada, para que la ejercieran cada uno de los sectores. Quiero resaltar que se ha llegado la formulación de costos eficientes, por lo que ninguna empresa puede transferir ineficiencias de costos en la operación o en las inversiones a su clientela o usuarios. Cualquier desviación mayor a estos costos eficientes, los tendrá que asumir la empresa y no podrá quedar incluido en la tarifa para transferirlo a su clientela. En los servicios públicos no hay distinción si es prestado por un Público o un Privado ya que la ley permitió que compitieran estos sectores en igualdad de condiciones.

En el sector de agua potable y saneamiento básico ha sido muy difícil llegar a esos costos eficientes, aunque en los últimos años se ha logrado algo. He estado oyendo hablar de que se expedirá reglamentación en ese sentido desde 1999 pero no se ha podido poner en vigencia básicamente porque el sector es muy atomizado, es del orden municipal y dentro del municipio está dividido entre urbano y rural, impidiendo competencia directa entre los actores, con un servicio integrado con muy pocas segregaciones de los servicios, que podrían dividirse en producción, transmisión y distribución teniendo la comercialización inherente a cada uno de ellos. En las últimas resoluciones de regulación en aras de subsanar la imposibilidad de competencia, se ha dividido el sector en empresas por su tamaño, por número de suscriptores.

Las empresas de acueducto y alcantarillado ya no pueden trasladar a sus usuarios algunos costos que en el pasado lo hacían, algunos como los costos de pasivos laborales que se acumularon por prestaciones extralegales; no se ha podido aún regular las transferencias de costos laborales altos, reflejados en número de personas y valores, que en una estructura eficiente de competencia no debería llegar a su clientela, por lo que las ineficiencias la está teniendo que pagar el usuario final y este no tiene la oportunidad de buscar otra alternativa diferente por el monopolio natural que se da. Así mismo por la gran diversidad se tipos de empresas y disgregación de las mismas no se ha podido regular los costos de inversión y operación, siendo todos ellos trasladados directamente al usuario sin importar que existieran otras alternativas más confiables y económicas.

La regulación debe buscar dentro de las premisas de la ley que establece la eficiencia y la suficiencia financiera, para que dentro de la eficiencia se debe buscar las alternativas más económicas y confiables, pero desde el punto de vista del usuario y no solamente de la empresa prestadora del servicio, aquí es donde el estado debe regular la actividad.

Esta regulación ya se está introduciendo en la parte ambiental, cuando en una cuenca se deben identificar tanto los proyectos existentes como los futuros y dentro los futuros se escoge el de mayor beneficio y que tenga el menor impacto.

La regulación del sector de agua potable y saneamiento básico debe buscar que las alternativas más eficientes con menor costo al usuario y que tengan la mayor confiabilidad se implementen y no las que en el tiempo de una administración le de los réditos políticos inmediatos, desconociendo los mayores costos posteriores de operación y reposición para que estos sean trasladados al usuario sin contemplación. Se debe buscar alternativas sostenibles y con costos totales menores porque al fin y al cabo son los clientes los que pagan la totalidad de la operación, estos clientes son considerados usuarios dentro un monopolio. El estado debe regular y no ser parte de este proceso.


Carlos Alfonso Potes Victoria
Consultor
Cali, 21 septiembre 2018
carlosalfonsopotes.blogspot
@capotesvic

jueves, 9 de febrero de 2017

¿Qué hacer con EMCALI?

9 febrero 2017
¿Qué hacer con EMCALI?

Desde hace un tiempo, de vez en vez, me han estado preguntando ¿qué se debe hacer con Emcali?, todas la veces desde hace unos tres años, he contestado, que no tengo mayor información porque adrede he tratado desde mi retiro de la empresa en agosto de 2006, de estar alejado de la misma, porque cualquier opinión tendrá un sesgo por haber estado en la Gerencia por casi cuatro años, pero contesto que después de las informaciones fragmentarias que llegan vía los medios de comunicación, creo sinceramente que lo mejor es la liquidación definitiva. De ese modo el municipio su propietario, no seguiría perdiendo su valor patrimonial y logrará sacar el mejor provecho lo más pronto posible, de todos modos de alguna forma el servicio se seguirá prestando.

En estos días me volvieron hacer la pregunta ¿qué hacer con Emcali? Conteste de la misma forma de siempre, pero el interlocutor me manifestó que ningún alcalde  iba a tomar esa decisión, así fuera la mejor opción, por lo que me repitió la pregunta, sin la salida de la liquidación, después de recibir sus razones y sin tener información con suficiente confiabilidad, por lo que hice el siguiente análisis.

Definitivamente lo antes posible hay que escindir el negocio de teléfonos y en esta parte insistir en una liquidación, en los otros negocios, acueducto y alcantarillado y energía, reestructurarlos, hay suficiente experiencia para sacarlos adelante, requieren una gran inversión para actualizar la infraestructura, desde el 2009 no se continuó con los doscientos mil millones de pesos en inversión que se venía haciendo por año, financiación lograda con los acreedores en 2004, monto insuficiente para lograr actualizar la infraestructura que desde 1995 no se hacía. Además se requiere un re estructuración administrativa a fondo incluyendo planes de retiro voluntarios y obligatorios, en esta actividad también existen experiencia exitosas.

Por lo que se requiere, decisión política liderada por el Ejecutivo, acompañada por el Concejo y por los órganos de Control y de la Justicia. Todo esto con un requerimiento de una gran inyección de dinero, que en borrador, he estimado debe estar del orden de los mil millones de millones de pesos, dinero que se inyectaría a EMCALI como inversión en una empresa en marcha, que debe iniciar la devolución de la inversión al municipio de Cali alrededor del quinto año.

Decisiones dolorosas y de gran envergadura, que si no se toman, el valor de compañía será cada vez menor.    


Carlos Alfonso Potes Victoria
Exgerente EMCALI
Consultor
3155644379

@capotesvic

sábado, 17 de diciembre de 2016

Ninguna inhabilidad de Carlos Potes




Aunque tengo el convencimiento que los amigos no requieren explicaciones y a los que no lo son no van a entenderlas ni aceptarlas, me permito entregar esta documentación, motivada por informaron radial que está saliendo diciendo que tengo una inhabilidad, estos documentos son a la fecha de hoy 17 diciembre de 2016 donde se muestra que no tengo ninguna inhabilidad.
Anexo:
Certificado Antecedentes Judiciales Policía 17 diciembre 2016
Certificado de Procuraduría de 17 diciembre de 2016
Certificado Contraloría como responsable fiscal 17 diciembre de 2016
Muchas gracias. 

Carlos Alfonso Potes Victoria







domingo, 22 de mayo de 2016

Alfonso Potes Roldán (+27 oct 1928 - 28 may 1994)

ALFONSO POTES ROLDÁN
(27 oct 1928 - 28 may 1994)
El 28 de Mayo de este 2020 se conmemoran 26 años de la muerte de Alfonso Potes Roldán hijo de Agobardo Potes Vivas (29 abril de 1.867 - 26 de abril de 1.944) y Tulia Roldán Martínez. Don Alfonso, como se conoció en Tuluá, nació el 27 de octubre de 1.928 como último hijo varón en la casa de Don Agobardo ubicada en la carrera 24 con calle 25, y murió de afección cardíaca a los 65 años de edad el 28 de mayo de 1.994.

Los hermanos de Don Alfonso hijos de Doña Ester Lozano Lozano, primera esposa de Don Agobardo, fueron, Daniel Potes Lozano, Guillermo, Agobardo, Ester, Bernardo, Julia, Marino, Ligia, Álvaro y la señorita María. Hijos de Doña Tulia Roldán Martínez, segunda esposa de Don Agobardo, fueron en orden cronológico María Ester Potes Roldán, Pbto. Jaime Potes Roldán, Carlos Alberto, Alfonso y la señorita Lucia, quien aún vive y es la hija menor de todos los hijos de Don Agobardo

Don Alfonso vivió toda su vida en Tuluá y nunca considero cambiar de residencia. Sus primeros años transcurrieron estudiando primaria en el Colegio Salesiano de Tuluá y sus vacaciones las pasaba en la Casa de Morales que quedaba en lo que hoy se conoce como Entrerios cerca del Barrio Nuevo Alvernia al nororiente de la ciudad, su residencia de soltero era la casa de Don Agobardo en la esquina de calle 25 con carrera 24 de Tuluá
Don Alfonso continuó sus estudios en el Colegio Salesiano de León XIII en Bogotá, en el internado él decía, “en el requeteinternado”. En el, estuvo hasta la muerte de su padre, cuando decidió trasladarse y terminar sus estudios de bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Manizales, graduándose en 1946 junto con otros ilustres Tulueños como el Pediatra Jaime Cardona González.
Posteriormente, Don Alfonso inició estudios de agronomía en la Universidad de Antioquia cursó hasta cuarto semestre, teniendo que retirarse para manejar los negocios familiares en la ciudad de Tuluá.
Perteneció desde muy temprano a diferentes juntas, dentro de las cuales hay que rescatar la Junta de Ferias de Tuluá, la Sociedad de Mejoras Públicas de Tuluá y el Periódico LA ESFERA. En esta época, el Periódico LA ESFERA estaba bajo la dirección del médico Roberto Vázquez Cancino y su Hermano Carlos Alberto Potes Roldán, con quienes se formó un grupo de amigos inseparables que se conoció como el grupo de la Viña o del Valher, por ser los sitios donde todas la noches conversaban y consolidaban sus ideas. También se reunían en la lonchería Los Españoles y el Parque Boyacá. Este grupo lo integraban además de los ya nombrados, Daniel Ortiz, Hernando Escobar Quintero, Marco Godoy, Mario Morales, Isacc Wiedman, Saulo Correa Paredes, entre otros. A ellos se les debe la conformación de la Biblioteca Pública en el Parque Céspedes construida donde estaba en ese tiempo el hotel de Turismo, Biblioteca cuyo nombre es Daniel Potes Lozano. Formaron el Club de Tiro y Caza LOS PUMAS, que funcionó donde hoy está el Parque Industrial y Comercial Tuluá, formaron la Sociedad de Mejoras Públicas, he individualmente, conformaron sin número de instituciones Tulueñas.
Después de haber cursado sus estudios, cuando Don Alfonso regresó a Tuluá, cultivo en los terrenos al oriente de Tuluá, entre la nueva variante de Tuluá y la desembocadura de la quebrada La Ribera al Río Morales, hacienda Santa Lucia. Terrenos que heredó junto con sus hermanos tanto de su madre como de su padre. En estos realizó labores de agricultor y ganadero, cambió la actividad de trapiche panelero donde se cultivaba caña de azúcar a cultivos de Soya, Algodón, Millo, frijol, Maíz, junto a estos cultivos se criaba ganado de leche y carne y se extraía plátano y frutas que la señorita María, su hermana, distribuía, en algunos casos sin costo a varias familias que se acercaban a su casa en el centro. Perteneció a agremiaciones como la Cooperativa Agropecuaria de Ginebra (Coagro), Fondo Ganadero del Valle del Cauca, Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca (Cogancevalle) y Corporación Algodonera de Occidente (Coralgodonera)
Don Alfonso se casó en noviembre de 1.957 con Martha Nelly Victoria Kafure hija del administrador y operador desde sus inicios en 1.924 del acueducto municipal de Tuluá, Don Arnulfo Victoria Martinez y de Doña Martha Kafure Lozano. Del matrimonio de Don Alfonso con Doña Nelly, nacieron cinco hijos de los que hoy viven los cuatro menores. En orden cronológico sus hijos son: Carlos Alberto (1.958), quien murió, Carlos Alfonso Potes Victoria (1.959), Olga Lucia (1.961), Eduardo (1.962) y Jaime Alberto (1.968). Vivió hasta su muerte en la casa del barrio Alvernia en la calle 22 # 32A-25
Al ser Don Agobardo uno de los 5 fundadores de la Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. en septiembre de 1.920, compañía conocida en sus comienzos como la Empresa de Luz, la familia Potes tenía una participación accionaria importante dentro de dicha Compañía. Después de los 36 años que el doctor Miguel José Zúñiga fue gerente de la Compañía, se retiro en 1.961 y Don Alfonso uno de los tres miembros por más de 16 años de la Junta Directiva, fue elegido por la Asamblea General de Accionistas de la Compañía como Gerente de la Empresa, cargo en que estuvo hasta su jubilación en 1.985. Lo sustituyó su suplente el doctor Jaime Colonia, y luego en la Asamblea General de abril de 1.986, última vez que una asamblea general de esa Compañía eligió gerente, fue elegido uno de sus hijos, el Arquitecto Carlos Alfonso Potes.
A comienzos del los años sesenta Don Alfonso adquirió la estación de servicio 104 Tuluá ubicada frente a Levapan la cual tuvo en su poder durante más de 25 años, estación reconocida por su calidad y buen servicio.
En épocas que se elaboraban planchas a los cuerpos colegiados, le pidieron en varias oportunidades que prestara su nombre, ya que era reconocido como un líder Conservador Alvarista, y con su nombre podía ayudar a conformar lista de candidatos y darle prestancia a la plancha.
Durante la Gerencia de la Compañía de Electricidad, Don Alfonso perteneció a varias entidades, en todas ellas como Presidente de sus Juntas o Consejos Directivos En la Cámara de Comercio de Tuluá fue Presidente en varias oportunidades, y fue Presidente del Consejo Directivo de Comfamiliar durante 24 años desde donde se preocupo por dar una educación de calidad y promocionar un mercadeo de bajo costo en este incluido los de medicamentos, fue su presidente hasta su muerte el 28 de mayo de 1.994. Comfandi, inauguró su Colegio poniéndole el nombre de Centro de Educación Alfonso Potes Roldán ubicado en la carrera 27 No. 28-48 de Tuluá, lo mismo que su Biblioteca se llama Alfonso Potes Roldán - ver mas en:
http://www.comfandi.com.co/persona/cali/servicios-culturales/red-de-bibliotecas/biblioteca-alfonso-potes-roldan